1.- ¿Qué es Ciberacoso y en qué redes sociales se presenta?

Los jóvenes, las víctimas fatales del ciberacoso. El ciberacoso, es el acoso que tiene lugar en dispositivos digitales como pueden ser el teléfono móvil, celular, el computador o una tablet. Este ciberacoso puede ocurrir mediante mensajes de texto, textos o aplicaciones. Tradicionalmente se da a través de las redes sociales.

El ciberacoso incluye enviar, publicar o compartir contenido negativo, perjudicial, falso o cruel, sobre determinada persona, incluso compartir información personal o privada de una persona determinada provocándole humillación y vergüenza. En algunos casos, incluso, pueden comportar una ilegalidad o un acto criminal y las redes sociales donde más se produce el ciberacoso son: Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat y TikTok.

2.- ¿Cuántas víctimas de ciberacoso en promedio se registran?

Las investigaciones sugieren que siete de cada diez jóvenes han sufrido abusos en línea en algún momento de su vida. El acoso aprovecha trasfondos sociales de prejuicios y discriminación y suele afectar en mayor medida a personas con características protegidas como lo son la raza, religión, sexualidad, identidad de género, discapacidad e incluso sus preferencias políticas.

Cada vez hay más acosos que revelan que aproximadamente uno de cada dos jóvenes que sufren acoso nunca se lo cuentan a nadie. Ni a sus padres ni a sus amigos ni a sus familiares, bien sea por miedo, por vergüenza o por falta de confianza en los sistemas de apoyo. No obstante, los abusos -tanto en internet como en otros contextos- causan estragos y graves estragos en la salud mental y física de los jóvenes y producen graves ataques de estrés.

3.- ¿ Cuáles son las principales víctimas del ciberacoso?

Sin duda las principales víctimas del ciberacoso son los jóvenes. Se estima que los adolescentes pasan al día hasta nueve horas diarias conectados y al menos el treinta por ciento se las dedican a su interacción en redes sociales. Siete de cada diez jóvenes han manifestado haber sufrido algún tipo de abuso en su vida a través de estas redes sociales y uno de cada dos jóvenes sufren acoso, pero no se lo comentan a nadie. Una de cada tres víctimas de acoso se han autolesionado y una de cada diez han intentado suicidarse.

4.- ¿Cuáles son las cifras globales?

En el más reciente informe de Ditch the Label -una organización benéfica que lucha en aras de la igualdad y en contra del acoso y del ciberacoso en el Reino Unido- en el que se analizaron 19 millones de tweets publicados en un periodo de cuatro años, se concluyo que sólo en la red Twitter se habían observado casi cinco millones de casos de misoginia (recordemos que la misoginia es el odio o prejuicio hacia las mujeres producto de diferentes causas). Pues bien, el 52% de insultos misoginios registrados habían sido publicados por mujeres y se centraban normalmente en el aspecto, la inteligencia y las preferencias sexuales de otras mujeres. Según este informe también contabiliza 7,7 millones de casos de racismo, 390 mil casos de homofobia y 19.348 casos de mensajes transfóbicos a través de la red social Twitter.

5.- ¿Cuál ha sido la labor de las autoridades para prevenir este delito?

En Colombia contamos con la ley 1620 de 2013 que fue creada para mejorar la convivencia escolar de manera que los estudiantes que sufren de acoso o ciberacoso se sientan tranquilos, cuenten con medidas de protección y puedan denunciar con confianza este tipo de situaciones. Adicionalmente, la Defensoría del Pueblo realiza su propia publicación sobre cómo prevenir y actuar frente a estas situaciones de acoso y ciberacoso, dirigido a padres, madres, cuidadores y docentes.

Por: Héctor José García. Presidente de Camerfirma Colombia y director del Observatorio de Gobierno y TIC de la Universidad Javeriana.

Camerfirma Colombia