“Yo le iba a comprar un nuevo celular de alta gama a mi madre ya que se le dañó el que tenía, pero al cotizarlo en los diferentes locales comerciales me he dado cuenta de que todos han subido de precio y mi presupuesto no da para un gasto como ese”, dijo Antonio López, un barranquillero que reside en el barrio Los Pinos.
Manifestó que no solamente se ha visto sorprendido por el alza de precios en los celulares de última generación, sino de otros equipos tecnológicos como computadores.
“También estoy decidido a cambiar mi portátil, ya que es un poco viejo y varias veces lo he tenido que mandar a arreglar, pero ahora mismo no es rentable comprar uno, tendré que esperar a que bajen los precios porque están costosos”, expresó López.
Los precios de los electrodomésticos, celulares y diferentes accesorios de tecnología han sufrido alzas desde la llegada de la pandemia y esta tendencia ha persistido por la crisis de contenedores a nivel internacional que afecta en especial a China, que es el principal proveedor global de tecnología, al igual que la escasez de microprocesadores, la subida de materias primas como el acero y el alza de dólar.
Marcela Ramírez, una joven barranquillera que aspira a comprar un computador de escritorio, relató que no pudo aprovechar la jornada del Día sin IVA y ahora no le alcanza para adquirirlo. Sostuvo que los precios en los diferentes establecimientos de tecnología de la ciudad están muy altos.
“Ya los computadores venían con un precio alto desde hace tiempo, pero ahora veo que todo sube y el bolsillo no me da para colocarlo como una prioridad de momento”, manifestó la joven.
Otro caso es el de Andrea Hernández, quien desea comprar una lavadora para su casa, pero no ve posible hacerlo por los incrementos.
“He percibido que los precios se encuentran altos desde que arrancó la pandemia, y pensé que con la reactivación económica estos iban a bajar, pero he podido notar que en los productos como lavadoras, computadores y neveras la tendencia al alza permanece, y eso es lo que me ha tenido varada. Espero que en el transcurso del año esto pueda cambiar porque de verdad necesito comprar una buena lavadora”, relató la mujer.
Se perderá capacidad adquisitiva
Héctor García, director académico del Observatorio de Gobierno y TIC de la Universidad Javeriana, explicó que “existe un aumento de costos en los componentes que hacen parte de estos bienes, lo que se traduce al final en un mayor precio de venta, y eso implica que se afecte finalmente al consumidor que va a ver reducida su capacidad adquisitiva”.
Agregó que a futuro se prevé que sigan los aumentos en los precios de celulares y electrodomésticos como televisores, lavadoras y dispositivos a nivel general.
Destacó que existe una subida generalizada en los precios, a la que se suma una devaluación de dos dígitos del peso colombiano, lo que hace que los hogares del país sientan una clara desmotivación para acceder a estos productos que son vitales para las actividades de las familias colombianas.
“Para comprar cualquier bien o servicio, los hogares deben pagar 20 %, 30 % o hasta 100 % más de lo que se pagaban en el mismo periodo del año pasado, lo cual se va a reflejar en una clara disminución en las compras de estas personas y de estos hogares”, señaló el experto.
El Día sin IVA era fundamental
Héctor García manifestó que al eliminarse la jornada del Día sin IVA, se va a percibir una afectación en las ventas de estos productos.
“Esto tendrá un impacto significativo en las compras, ya que se reduce el incentivo para las personas, puesto que se tienen precios costosos y seguirán subiendo cuando entren al país nuevas tecnologías”, explicó el experto a EL HERALDO.
Los resultados de las ventas del comercio en el segundo Día sin IVA, realizado el pasado 17 de junio, superaron las expectativas y llegaron a los $10,6 billones, se alcanzó un crecimiento del 16,6 % frente a la primera jornada realizada en marzo de este año.
Los artículos cobijados por la exención que tuvieron mayor aumento en sus ventas con respecto al primer día sin IVA fueron los equipos y aparatos de sonido y video con un 54 %.
Hay alzas en los comercios
Juan Carlos Anaya, administrador de un local comercial especializado en tecnología en el norte de Barranquilla, sostuvo que los aumentos han sido relativos en los electrodomésticos; sin embargo, tratan de mantener promociones con el fin de fortalecer sus ventas.
“A nivel general han subido los precios, algunos en un 20 %, 30 % inclusive un 40 %, pero nosotros acostumbramos a realizar ofertas para que no se sienta el impacto, pero en donde más hemos visto incrementos han sido en los televisores, accesorios para video e informática y los computadores”, detalló Anaya.
Por otra parte, Eder Correales, gerente de un local especializado en celulares Apple, admitió que los precios de estos celulares se han mantenido estables, pero dijo que puede existir un incremento en los próximos meses tras la llegada de nuevos accesorios.
“A nivel general digamos que el tema del dólar en la inflación nos ha afectado para temas específicos como algunas piezas para servicio técnico, pero ya son para reparaciones muy puntuales de algunos clientes, porque las piezas están de acuerdo con el valor del dólar cada día, es lo único en general que nos puede afectar”, afirmó el comerciante.
Agregó que entre los accesorios que más han subido están los protectores y carcasas para celulares y computadores hasta en un 10 %.
“A nivel general hemos conservado los precios de los celulares, y esperamos seguir por esa senda, más allá de los inconvenientes que se han presentado últimamente”, puntualizó.
El vestuario también registra subida de precios
El alza de precios en las materias primas para la confección de vestuario también impacta los precios de venta al consumidor, tal como lo relata Geraldine Reales, dueña de un local comercial de ropa en el municipio de Soledad. “Me he visto afectada con el aumento de las telas y los hilos, y esto se agravó debido al paro nacional. Antes yo compraba la tela al por mayor en $16 mil el metro, ahora me cuesta $22 mil, claramente un 50 % de incremento”, explicó Reales.
Agregó que ha tenido que aumentar el precio a la mayoría de los productos, y debido al alza sus ventas han disminuido.
“La diferencia en el tema de inversión es notoria, por ende hemos aumentado los precios para poder generar algún tipo de ganancia. Una blusa que antes yo vendía a $45 mil ahora me toca por ley subirla a $55 mil, es una forma para poder solventar el negocio, pero como consecuencia se ha reducido el número de ventas”, afirmó.