Logotipo Héctor José García Santiago

Héctor José García

Sígueme en LinkedIn
Ciudades inteligentes

Barranquilla, en la ruta de las ciudades inteligentes

El Heraldo

La expresión ciudad inteligente es la traducción y adaptación del término smart city. Se fundamenta en la sostenibilidad, la tecnología y la inclusión para dar respuesta adecuada a las necesidades de una urbe en todos los ámbitos, entre ellos el económico, el operativo, el ambiental y el social.

En otras palabras, en las ciudades y territorios inteligentes se resuelven problemáticas de cualquier orden (ambiental, político, social, económico, urbano, entre otros), por medio del aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC).

Iván Mauricio Durán, viceministro de Transformación Digital del Ministerio de las TIC, indicó que se busca incentivar a las entidades territoriales del país a implementar el Modelo de Medición de Madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes.

“Es una herramienta de autodiagnóstico que busca identificar la situación actual de una ciudad o territorio en sus diferentes dimensiones, tales como movilidad, seguridad, medio ambiente, entre otras, para implementar estrategias de ciudades y territorios inteligentes enfocadas en las necesidades de los ciudadanos”, afirmó el viceministro.

Añadió que el acceso a estas herramientas por parte de las entidades es crucial al momento de tomar decisiones en cuanto al presupuesto que se tiene y cómo será invertido.

“Esto garantiza a la ciudadanía transparencia en cuanto a las labores que realizan las entidades y una trazabilidad de las soluciones que se están presentando”, recalcó Durán.

Los resultados permitirán contar con una hoja de ruta para que las entidades territoriales puedan avanzar en su transformación digital territorial.

El diagnóstico

El viceministro explicó que una entidad que implementa el Modelo de Medición de Madurez debe realizar tres tipos de diagnóstico.

“El primero es el autodiagnóstico de capacidades, donde se permita conocer el grado de habilidades de la entidad territorial; el segundo es el de percepción que corresponde a una encuesta que realiza la entidad a los ciudadanos para conocer su opinión respecto a las realidades de la ciudad; y lo tercero es el de resultados, que busca medir el impacto real que han tenido las acciones adelantadas”.

Una vez se hayan obtenido los resultados del Modelo de Madurez, la entidad territorial podrá recibir acompañamiento técnico por parte de MinTIC en la formulación de sus estrategias de ciudades y territorios inteligentes a través de asesoría consultiva por parte del equipo de la Dirección de Gobierno Digital, puntualizó Durán.

Índice de Territorios Inteligentes 2021

El MinTIC, aplica el Modelo de Madurez en Ciudades y Territorios Inteligentes para reconocer las capacidades y oportunidades de mejora de 105 territorios de Colombia en relación con su ruta de transformación digital territorial para ser un territorio inteligente.

Es así como desde 2020 comenzó a elaborar el Índice de Territorios Inteligentes, el cual con una escala de 1 a 6, evalúa múltiples aspectos como desarrollo económico, gobernanza, hábitat, medio ambiente, entre otros

Barranquilla y el Atlántico se encuentran en el puesto 15 entre 105 territorios analizados, con un Índice de Madurez de 3,9 puntos, el mejor de la Costa Caribe.

Las alcaldías con mayor índice en 2021 fueron Sabaneta, Antioquia (4,9), Itagüí, Antioquia (4,6) y Sopó, Cundinamarca (4,4).

Por gobernaciones, sobresalieron: Antioquia (4,1); Valle del Cauca (4,1), y Boyacá (3,8).

En la Región Caribe, también se destacaron por su gestión las alcaldías de Los Palmitos, Algarrobo, Usiacurí, Tubará, San Antero, Riohacha, Corozal, Santiago de Tolú, y por gobernación se destacó la de Sucre.

Retos a corto, mediano y largo plazo

El viceministro de Transformación Digital afirmó que a corto plazo se tienen diversos desafíos:

“Hay que facilitar la herramienta del Modelo de Madurez de Ciudades y Territorios Inteligentes a las entidades que quieran autodiagnosticarse y generar una línea base para el desarrollo de sus estrategias de ciudades inteligentes”, puntualizó Durán.

Agregó que, a mediano plazo, el gran reto es poner a disposición de las entidades territoriales una plataforma de ciudades inteligentes que apoye los procesos de recolección de datos y que facilite la toma de decisiones de las administraciones públicas.

“Queremos que, para largo plazo, esta oferta se consolide y todas las entidades que están realizando procesos de transformación digital mediante estrategias de ciudades y territorios inteligentes, puedan acceder a ella”, explicó.

Proyectos de Findeter. ‘Smart Cities’ es uno de los proyectos bandera con el que Findeter busca a través de las tecnologías de la información, la integración y articulación, para crear eficiencia en la planeación y una respuesta eficaz a contingencias, mejorando la prestación de estos servicios al usuario.

El plan incluye cinco soluciones tecnológicas con la participación de distintos actores de la ciudad, como lo son la creación de un portal único de servicios y trámites en línea, alumbrado público inteligente, instalación de cámaras CCTV, sistema de gestión ambiental y la creación de una app de destino turístico inteligente.

La iniciativa recibió en 2021 el Premio a la Responsabilidad Social de Camacol al ser un proyecto con un enfoque de inclusión social y equidad de género.

Experto opina

Héctor José García Santiago, director académico del Observatorio de Gobierno y TIC de la Universidad Javeriana, indicó que para que MinTIC realice estos proyectos, las entidades deben ejecutar tres pasos: adecuada planeación, confianza digital y financiamiento.

“En la adecuada planeación, significa que las entidades territoriales, no deben limitarse al diligenciamiento mecánico de los formatos propuestos por MinTIC, sino que deben comprender la dimensión de la labor a realizar”, puntualizó el experto.

Añadió que en materia de confianza digital los ciudadanos deben conocer y aprender a usar las TIC, con la adecuada validación de identidad, dado que muchas de las iniciativas podrán basarse en la digitalización de trámites y ejecución de actividades mediante metodologías no presenciales.

“En el financiamiento, la implementación de los proyectos puede conllevar costos considerables. En este aspecto se requiere un apoyo del Estado a las entidades territoriales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo, así como un adecuado estudio financiero, dado que muchas tecnologías pueden representar un ahorro presupuestal a mediano y largo plazo y sin que necesariamente sean gratuitas para el ciudadano”, afirmó García.

El experto concluyó que las ciudades y territorios inteligentes tienen el potencial de transformar a las entidades territoriales, siempre que se sigan las pautas del MinTIC, y se efectúe una adecuada y responsable planeación.

Barranquilla se enfoca en soluciones a la movilidad con Sibus

El Ministerio TIC y el Área Metropolitana de Barranquilla firmaron en 2020 un convenio para favorecer los temas de movilidad en este territorio.

Este convenio establece que el Sibus entrará en operación durante el segundo semestre de este año, como un sistema de recaudo inteligente de control de flota y comunicaciones para el transporte público colectivo de Barranquilla y su área Metropolitana.

“Este sistema permitirá pasar del pago en efectivo al pago electrónico por medio de una tarjeta inteligente, hacer transbordo entre rutas, entre otros”, explicó Iván Mauricio Durán, viceministro de Transformación Digital del Ministerio de las TIC.

El funcionario afirmó que actualmente se encuentra en proceso de instalación de equipos en los buses, pruebas de la plataforma asociada, socialización y concertación de los beneficios con los actores involucrados.

En otros avances, se entregó la app PITs (Puntos de Información Turística para promocionar el turismo en Colombia), que en una versión mejorada cuenta con nuevas funcionalidades tanto para la versión web como móvil a través del fortalecimiento de la plataforma tecnológica, el alcance geográfico y nuevas características para el usuario final como la realidad aumentada, mejoras en operaciones geográficas, desarrollo de módulo de videos, área de influencia, calificación de sitios y operadores turísticos.

Por otro lado, en Manizales, se busca disponer de un Centro de Gestión de Movilidad (CGM) que cuente con una plataforma tecnológica abierta que garantice la interoperabilidad e integre la infraestructura actual de la ciudad y el uso de nuevas tecnologías relacionadas, especialmente, con la analítica de datos, captura de información en la infraestructura vial y el despliegue de elementos de conectividad como antenas y dispositivos de Internet.